domingo, 23 de julio de 2017

PROGRAMA TODOS MANOS A LA SIEMBRA



         El programa todos manos a la siembra conocidos por las siglas PTMS, impulsado por el gobiernos bolivariano de venezuela en todos los planteles educativos viene a relanzar y fortalecer el sistema de producción desde adentro, donde los enlaces de las escuelas buscamos formar el amor en las niñas, niños y adolescentes por la siembra, darles las primeras herramientas para que ellos lo contextualice en su entorno. 



           LA ESCUELA DEBE ABRIRSE CAMINO CON OTROS ENFOQUES, LÓGICAS Y MÉTODOS QUE PERMITAN FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO, nuevas lógicas curriculares que le devuelvan al ser humano su capacidad de producir, crear, dar, compartir, convivir.

               En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, EL ACUMULADO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL PROGRAMA  y los alcances y logros que ha tenido en la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se orienta en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica EL RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y contingenciar la formación en un momento histórico que demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la producción alimentaria.
          
                

   Las presentes orientaciones tienen como finalidad direccionar el proceso de siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien planificada y organizada para lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua y por otra parte, la formación para la siembra en distintos espacios, contextos, tiempos, con los recursos con que se cuenta y reconociendo la diversidad de tradiciones y conocimientos junto al acompañamiento pedagógico y técnico,
siempre con pertinencia sociocultural.

LA GERENCIA EN NUESTRAS VIDAS

            
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, sentado                Para el gerente venezolano no resulta muy útil preocuparse por contar con una estrategia organizacional tradicional de largo plazo, los gerentes  más exitosos hoy dia podrían ser calificados en otras latitudes como “improvisados”, ya mantienen una especie de portafolio de estrategias y reaccionan sobre la marcha ante los cambios del entorno. De hecho, su manera de actuar puede evocar la expresión de aquél célebre personaje de telenovela que sostenía: “Cómo vaya viniendo, vamos viendo”.

                  En la práctica, los gerentes venezolanos han ido elaborando su propia versión de una tarjeta, que podríamos titular “Sólo así”, que parecieran tener a mano como recordatorio de lo que se requiere, día a día, para salvaguardar sus organizaciones;  flexibilidad para actuar de un modo distinto al usual si las circunstancias lo ameritan; un sistema de alertas tempranas de las amenazas al funcionamiento de la organización; capacidad de recuperación frente a situaciones adversas; desarrollo de redes de contactos; compromiso con la actividad que se realiza; generación de valor para los colaboradores y la sociedad; superación del miedo y el pesimismo.

           En la Venezuela de hoy sobran las razones para abandonar, vender o emigrar. Cada una de esas decisiones se traduce en menos empleos, bienes y servicios a disposición de la población, en un deterioro progresivo de la calidad de vida, que está llegando a niveles insospechados. Por esa razón, debemos estimular y sobre todo agradecer a quienes  siguen luchando aunque todo conduzca a pensar que no hay remedio.

            El gerente de hoy necesita herramientas como liderazgo y pensamiento estratégico para detectar los procesos de transformación que requieren sus empresas y lograr inspirar a sus colaboradores en medio de una realidad compleja, es por ello que debemos prepararnos no solo para enfrentar los retos en el trabajo sino en nuestra vida diaria.
La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, texto Sin lugar a dudas  comenzamos a aplicar estrategias empíricas sobre  gerencia  en el trascurso de nuestra vida, desde que comenzar a tomar decisiones que nos favorecen o tal vez no, sin embargo vamos agregando a nuestra libreta de vida cada una de las que nos ha funcionado y las que tuvimos que corregir (lo que llamamos experiencia) y hoy por hoy nos han hecho crecer, ser mejor persona, con mas conocimientos, capaces de tomar decisiones y autoevaluarnos para enderezar el camino. A resumidas cuentas debemos comenzar a gerenciar nuestras vidas, para luego dar riendas sueltas a mejorar nuestro país, con cada decisión en pro de nuestro futuro.

      


viernes, 21 de julio de 2017

LA GERENCIA DE LA HUMILDAD


La humildad es una virtud tan práctica, 
que los hombres se figuran que debe ser un vicio.
                                                                             Gilbert Keith Chesterton

La dimensión moral de la crisis financiera ha avivado el interés por la ética de los directivos de empresas, gobiernos y organismos reguladores, de supervisión y de control. De entre todas las virtudes que se esperan de un directivo ético, hay una que resulta especialmente importante para aquellas personas que ocupan posiciones de gobierno o de dirección y que, sin embargo, ha sido ignorada en la ciencia económica: la humildad.

  
Se tiende a pensar que la humildad es, o puede ser, incompatible con la reputación que el líder merece y con la autoridad que necesita para llevar a cabo su tarea. Pero es justamente todo lo contrario: el directivo humilde, si lo es de verdad y consigue que los demás le perciban así, ejerce una mayor autoridad que el líder arrogante. La autoridad moral está asociada a una reputación mucho más sólida, tanto de sí mismo como de la organización que representa.
        La Humildad es el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo con este conocimiento, es la ausencia de soberbia, es una característica de las personas modestas que no se sienten más importantes o mejores que otros. Es entender que necesitamos de apoyo y que el logro individual nunca será superado por el logro de los equipos, y cualquier meta alcanzada por grande que sea no significa nada sino tenemos con quien compartirla.

            Para una organización contar con líderes inteligentes con un ego de proporciones colosales es negativo, ellos son los que contribuyen a la posterior decaída, desaparición y continua mediocridad de la empresa. El verdadero liderazgo necesita una alta dosis de humildad y modestia y el compromiso de modelar comportamientos coherentes en pensamientos y actuación que permitan alcanzar los objetivos de la empresa. Un líder humilde debe actuar con equilibrio, sin excederse, aprovechar todo lo bueno que poseemos, para obrar bien hacia tus semejantes, el humilde lo caracteriza su sencillez y pide ayuda cuando lo requiere. Humildad es no olvidar nunca quienes somos y dónde venimos.


            El experto Dike Duane gerente de operaciones en Disneyland California fundamenta sus opiniones en un estudio inductivo de la conducta del líder humilde, sus contingencias y resultados, publicado en 2011 por los expertos Owens Bradley y David Herman, de la Academy of Management Journal. El informe concluye en que, si bien los cinco tipos de liderazgo se correlacionan con aspectos positivos, como el aprendizaje, el desarrollo, el influir en las masas, y el compartir, sólo el estilo de liderazgo humilde está realmente enfocado hacia el exterior, promoviendo la cultura de aprendizaje en el equipo.





¿Cómo ser un jefe un humilde?         

          Según explica Duane en el digital Management-Issues, el trabajo de apoyo hacía el equipo y la humildad como líder (no debería ser) tan difícil. Para ello, los jefes solo necesitan:  

• Sentirse inspirados por un estilo de gerencia humilde (desear ser un líder cercano).   

• Cuidar de las personas de su entorno (el elemento de relación cercana con sus equipos sin acabar con las delimitaciones jefe-empleado).           

• Ser emocionalmente sensible ante las necesidades del colectivo        . 

• Comprender y predicar que el cambio es un progreso natural.           

• Ser visible en las áreas de trabajo (no ejercer como jefe desde su despacho) y hablar e intercambiar ideas con los compañeros de trabajo (su equipo).     

• Y, quizá lo más importante de la lista, fomentar entre los miembros de la organización la libertad de aprender constantemente, de experimentar y crecer.         

         Los jefes pueden lograr esta hazaña increíblemente productiva, según los estudiosos en el área, exaltando los puntos fuertes de sus empleados y admitiendo con toda franqueza que nunca se sabe todo, que todos tenemos debilidades y cometemos errores. Cualquier persona que dirige un departamento o un área en su organización sabe que las empresas son sistemas complejos y en constante evolución, inclusive de maneras a veces imperceptibles. Con el tiempo, a medida que aumenta la confianza entre jefes y empleados, el resultado es visible a diario. 

    


Lograr ser un jefe humilde y cercano
no debe ser una estrategia para mantenerse en el poder,
más bien debe ser una herramienta que le haga un líder peculiar,
con carisma y que lo diferencie del resto,
eso al final contribuirá con su reputación e imagen profesional.




martes, 27 de junio de 2017

SER DOCENTE HOY





       El rol docente ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo de la historia de la educación. En la actualidad , en tiempos de abundancia cognitiva, de sociedad conectada y en red, esta propone nuevos retos al maestro que debe ser consciente de las nuevas habilidades que implican su rol docente. La tarea principal del docente es educar a sus alumnos y su gestión debe estar centrada  en el desafió que conlleva transmitir un cúmulo de conocimientos a cada uno de sus alumnos.
        El maestro tiene que pensar en enriquecer su acervo profesional y los fundamentos de su conocimiento, destrezas, métodos educativos y pedagógicos ya que a mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en el proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus alumnos. Por tanto, el maestro debe  concebir la  clase ( presencial o virtual) como el lugar donde investiga, experimenta, modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo que es necesario y pertinente aprender
Soy docente con especialidad de matemática, pero también soy maestra de inicial  y la experiencia me ha llevado a recorrer, investigar estrategias nuevas e innovadoras que permitan un resultado éxito en mi desempeño  en ambos grupos, puedo decir que uno compenso al otro, los pequeños siempre abiertos a cosas nuevas, es raro escuchar un no o una falta de atención, caritas llenas de energía y alegría por aprender. El otro grupo, el de los mas grandes, pidiendo a gritos nuestra atención, quieren ser tratados como niños pequeños, reclamando nuestros afectos y consejos, es por ello que los docentes debemos mantenernos en la CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:
  • Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas y  diversas es incorporar grupo aportaciones y  comentarios en el trabajo.
  • Ver el fracaso como una oportunidad para aprender.
  • Entender que la creatividad y la innovación es un recorrido a largo plazo, un proceso cíclico de errores frecuentes y de pequeños éxitos.
       Como docentes debemos ser ingeniosos, mantener los ojos abiertos con los avances tecnológicos, abrazando las nuevas oportunidades a medida que surgen, a la vez que colaboramos con los  demás y construimos relaciones afectivas. Debemos ser precursores en compartir ideas, inspirar y motivar. 

Estamos en un lugar privilegiado donde se redefine constantemente y donde seguir aprendiendo. Eso es de lo que se trata aprendizaje constante y reinvención

.

PROGRAMA TODOS MANOS A LA SIEMBRA

           El programa todos manos a la siembra conocidos por las siglas PTMS, impulsado por el gobiernos bolivariano de venezue...